Migran 200 cubanos al día tras anuncio de deshielo
Foto AP
El flujo de inmigrantes cubanos hacía Estados Unidos creció hasta en 80 por ciento en 2015, luego de que Washington y La Habana anunciaron el restablecimiento de relaciones diplomáticas.
Los inmigrantes que abandonan la isla temen que al restaurar el vínculo se pierdan las garantías migratorias del programa Pie Mojado, Pie Seco, y tengan que quedarse en la isla con muy pocas posibilidades de emigrar.
Desde que el 17 de diciembre pasado, Raúl Castro y Barack Obama anunciaron sus intenciones de reanudar sus relaciones, suspendidas desde 1961, el flujo migratorio se ha incrementado drásticamente. Los cubanos se dirigen a Miami, al sureste de Estados Unidos.
En promedio unos 200 cubanos llegan diariamente al puerto Obaldía, en Panamá con el fin de seguir el trayecto a pie hacia EU.
Florida se convirtió en una región de mayoría caribeña desde que en 1980 alrededor de 125 mil cubanos abandonaran la isla desde el puerto Mariel. El Éxodo Mariel determino una identidad cubanoestadounidense en Miami.
La Guardia Costera estadounidense consignó a la cadena CNN que los inmigrantes creen que las políticas de asilo ofrecidas por Estados Unidos terminarán pronto.
La política implementada desde 1995, aseguró refugio a todos los cubanos que fueran capaces de llegar a territorio norteamericano sin haber sido interceptados por la guardia fronteriza sin embargo, todos aquellos que fueran interceptados en el mar serían deportados a Cuba.
Los oficiales señalaron que tan sólo en el mes de enero la migración creció hasta en un 235 por ciento.
Del 1 de octubre de 2014 al 30 de septiembre pasado se contabilizaron más de 43 mil cubanos que llegaron a territorio estadounidense lo que supuso un alza del 75 por ciento con respecto al periodo anterior. Los exiliados han sorteado otras rutas ante la rigurosa seguridad de EU en sus aguas costeras. En julio pasado, La Razón dio a conocer que 13 mil 400 cubanos habían llegado a la frontera norte de México a través de Sudamérica y Centroamérica.
Ecuador fue uno de los países tránsito en la ruta de los migrantes cubanos, sin embargo desde el 1 de diciembre ya no tienen derecho a ingresar a ese país a menos que cuenten con una visa . La cancillería ecuatoriana señaló que en ese país radican 40 mil cubanos y que la medida no era un manera de "cerrar las puertas a La Habana" sino de resguardar las propias garantías de los viajeros. La visa que ahora tienen que tramitar es de turista y sólo les concede 90 días de permanencia.
En Costa Rica, permanece varados cinco mil cubanos lo cual ha desatado reacciones de rechazo y bloqueo en Centroamérica. Mientras que países como Costa Rica aceptan dar visas de tránsito a los exiliados, otros como Guatemala y Belice se niegan a aceptarlos.
Organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, han mostrado su preocupación ante la situación de "extrema vulnerabilidad" en la que se encuentran.
El deshielo, que fue recibido por los isleños y la comunidad internacional como una oportunidad de mejorar la vida social política y económica en la isla no ha sido como se pronosticaba por el contrario en la isla se ha creado un entorno de desconfianza y temor de que en cualquier momento Washington pueda cambiar sus políticas de asilo.
Put the internet to work for you.