Mano dura hace crecer Ruanda 9% y reduce la pobreza 25%
Hace 21 años Ruanda estaba sumida en un conflicto étnico que derivó en la masacre de casi un millón de personas en sólo 100 días. A 15 años del ascenso del presidente de Ruanda, Paul Kagame, el país vive una época de bonanza.
El conflicto racial entre tutsis y hutus que en 1994 ensombreció el panorama político y económico del país quedó atrás. Ahora Ruanda experimenta un crecimiento anual de 9 por ciento y el presidente ha sido calificado por la revista inglesa The Economist como " uno de los líderes más exitosos de África".
En un periodo de cinco años que compren de 2007 a 2012 cerca de 1.2 millones de ruandeses salieron de la pobreza.
En 1994 se calculaba que el 70 por ciento de la población vivía en condiciones de extrema pobreza, para el 2011 las cifras oficiales contabilizaban un promedio de 45 por ciento.
Según los pronósticos conocidos como Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030 nadie vivirá en esa condiciones.
Analistas británicos y estadounidenses atribuyen el éxito de Kagame a la estabilidad política que se produjo en el país después de que un golpe de Estado lo colocó al mando. De acuerdo con esta hipótesis el ambiente calmado propició un ambiente adecuado y certero para que empresarios extranjeros invirtieran su capital en el país.
Algo que no ha sucedido en otras regiones de África como el Congo, Sudán o Nigeria, en las que a pesar de los abundantes recursos naturales que poseen no han podido ascender los estándares de calidad de vida debido a los constantes conflictos civiles, y la arraigada corrupción que existe en los gobiernos.
Desde que los países africanos dejaron de ser colonias europeas, a finales del siglo pasado, han experimentado un grave problema para establecer gobiernos democráticos.
Ruando es considerado el país más seguro y tranquilo de África, el país que apenas alcanza una extensión de 26 mil kilómetros cuadrados es reconocido por la comunidad internacional por tener un gobierno "fuerte" aunque "en transición a la democracia", según la publicación The Economist Inteligence.
El país ubicado al sur del Sahara, alberga una población de 1.4 millones de personas. Según el Banco Mundial la esperanza de vida en de 64 años, muy por encima de la media en el continente que es de 45.
El 90 por ciento de la población vive de la agricultura sostenible, pero el modelo de crecimiento se basa en cuatro pilares: el modelo de producción, el desarrollo rural, el empleo juvenil y la transparencia gubernamental.
Ruanda es un país que carece de abundates recursos naturales y avanzados sistemas tecnológicos por lo que la mayor parte de sus exportaciones están basadas en el café arábigo y el té. La segunda actividad productiva del país es la minería
Según el Banco Mundial la tasa de inscripción escolar es de 134 por ciento. En materia de derechos humanos el país ha ratificado su pertenencia desde 2005 a organismos internacionales.
A principios de este año el gobierno de Kagame puso en marcha una iniciativa con lo cual busca postularse para un nuevo periodo, según el gobierno 3.7 millones de ruandeses han firmado la petición para que sea reelecto en 2017.
ONU: Burundi, al borde del genocidio
Burundi se encuentra en una encrucijada y la comunidad internacional necesita reaccionar ante la posibilidad de un genocidio, advirtió el Asesor Especial del Secretario General de Naciones Unidas sobre la Prevención del Genocidio, Adama Dieng.
Dieng urgió al Consejo de Seguridad de la ONU a actuar rápidamente para evitar la repetición de condiciones que llevaron al genocidio en la vecina Ruanda, en 1994.
"Burundi está en una encrucijada, y la comunidad internacional tiene que despertar ante esta realidad (...) Nadie debería subestimar lo que está en juego", afirmó en un comunicado.
"La historia del país y la de su vecino Ruanda han mostrado las trágicas consecuencias de no actuar", dijo el experto.
Por su parte, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Raad Al Hussein, señaló que la escalada de la violencia está siendo orquestada por fuerzas de seguridad del gobierno y milicias pro gubernamentales, incluyendo a algunos miembros de la oposición.
En lo que va del año, al menos 240 personas han muerto y miles se vieron forzadas al desplazamiento tras meses de protestas y violencia en ese país.
Put the internet to work for you.