Weather (state,county)

Al momento:

La UE repatria a sirios y ofrece 1.8 mdd para frenar migrantes

Foto AP

El ministerio del Interior alemán confirmó que ordenó el restablecimiento del acuerdo de Dublín, según el cual, los refugiados sirios tienen que ser registrados en el primer país de la UE al que lleguen.

Anteriormente, Berlín había anunciado que acogería a todos los inmigrantes sirios que llegaran al país. Decisión que había sido severamente criticada por los países vecinos quienes consideraron que la medida sólo contribuiría a profundizar la crisis migratoria.

El anuncio se suma a una serie de medidas que Ángela Merkel endurecio ante la presión de los partidos conservadores. Alemania ha declarado los países de los Balcanes como zonas seguras por lo que sus ciudadanos no pueden pedir asilo político.

Un portavoz del ministerio del Interior informó que la norma entro en vigor desde el pasado 21 de octubre, todos los sirios que hayan entrado a través de otro país que no esté dentro del tratado de libre circulación Schengen, deberán ser deportados al país por el que ingresaron para que ahí sean registrados y se procese su solicitud de asilo.

El tema de la repatriación es uno de los ejes sobre los que giran las conversaciones que Bruselas sostiene para frenar el incremento de inmigrantes que llegan al continente. La UE propuso emitir documentos para africanos a los que se les negó asilo para facilitar su regreso a los países de donde vienen o a través de los cuales viajaron.

El controversial plan "laissez passer" (dejar pasar) ha sido criticado por diplomáticos y organizaciones no gubernamentales ya que consideran que la medida podría ser interpretada como si Europa le dijera a los países africanos a quiénes deben aceptar

El clima parece no detener la oleada migratoria por lo que países como Eslovenia y Dinamarca pretenden tomar medidas al respecto.

Por su parte, Eslovenia creara un muro en su frontera con Croacia y Dinamarca ha pedido, se agilicen los proceso de deportación.

En República Checa docenas de solicitantes de asilos están en huelga en un centro de recepción de República Checa para protestar por su detención y posible repatriación a sus países de origen.

Unas 44 personas, la mayoría de Irak, se niegan a comer en las instalaciones de Drahonice, al oeste de Praga, según medios. Los migrantes comenzaron su protesta después de que unos 40 migrantes fuero–––n devueltos desde el centro a otro país europeo, indicó en la radio pública checa el ministro del Interior, Milan Chovanec.

En un comunicado enviado a través de Mikulas Vymetal, un sacerdote protestante, a la agencia local de noticias CTK, los solicitantes de asilo se quejan de que llevan demasiado tiempo detenidos y preferirían morir que volver a su país.

Actualmente hay más de 140 personas en el centro. Las huelgas de hambre se han vueltos escenarios comunes en los centros de detención pues alguno de los refugiados se niegan a permanecer en el primer país al que llegan y desean continuar su viaje hacia Europa del Este.

El endurecimiento de las medidas por parte de Alemanía ha venido acompañado de una fuerte presión del ala conservadora en el Parlamento, quienes se niegan a seguir acogiendo refugiados.

IFTTT

Put the internet to work for you.

Turn off or edit this Recipe