Weather (state,county)

Al momento:

Científicos chilenos presentan nueva hipótesis sobre el origen de los agujeros negros

Un estudio publicado en la Revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS) este fin de semana. Donde Un grupo de científicos chilenos presentó una nueva hipótesis sobre el origen y creación de los agujeros negros, que se basaría “en el choque constante de estrellas en el centro de las galaxias”.

De acuerdo con Aristegui Noticias, los astrónomos, que trabajan en la Universidad de Chile, en la Universidad de Concepción (centro de Chile) y la Universidad de Heidelberg en Alemania, en el centro de las galaxias existen densos grupos de estrellas denominados “cúmulos estelares nucleares” que implica la existencia de una masa crítica que actúa como la dosis mínima de material necesaria con la que se desencadena una reacción nuclear.

El estudio de estas agrupaciones de estrellas y cómo se relacionan con los elementos del entorno es un elemento clave para entender la formación galáctica de estos agujeros negros.

Andrés Escala, quien es astrónomo y además participa en la investigación, indicó lo siguiente:

Si se supera esta masa crítica produce una inestabilidad derivada del choque constante entre estrellas, pudiendo así formar un agujero negro”

De acorde con los investigadores, este trabajo arroja una nueva perspectiva científica sobre la formación de estos objetos espaciales, especialmente los llamados “súper masivos”.

Marcelo Vergara, quien es el primer autor del estudio, agregó lo siguiente.

Dado estos constantes choques entre estrellas, los cúmulos pueden llegar a implosionar, es decir, que la masa se retraiga y compacte con gran fuerza, formando así ese agujero”

Los resultados de la investigación muestran que los cúmulos estelares nucleares pueden ser puntos clave para la formación y nacimiento de estos cuerpos galácticos, y añaden  que este proceso podría ser más común de lo que se pensaba.

Para lograr este hallazgo se utilizó a “Kultrun”, un súper ordenador al que le introdujeron simulaciones numéricas detalladas para resolver ecuaciones físicas que describieran la evolución de estos grupos de estrellas.

El científico  Dominik Schleicher afirmó que el empleo de este computador hizo posible simular la interacción entre las estrellas, sus colisiones y la posterior formación de agujeros negros masivos.

El funcionamiento del espacio es una de las grandes cuestiones científicas y humanas, hasta el momento, los agujeros negros se definen como los restos fríos de antiguas estrellas, tan densos que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de su fuerza gravitatoria.

Con Información de Aristegui Noticias / EFE



from Noticias de México | EL IMPARCIAL https://ift.tt/A24TCvX