Inegi confirma contracción económica en 2019; PIB cayó 0.1%

Ciudad de México.- La economía mexicana confirmó su estancamiento, toda vez que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), con base en cifras desestacionalizadas dio a conocer que en 2019 el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo -0.1 por ciento.
Conoce los resultados del Producto Interno Bruto a Precios Corrientes, al cuarto trimestre de 2019 https://t.co/wpwazIYeOb #PIB pic.twitter.com/YBVuN0bcaq
— INEGI (@INEGI_INFORMA) February 25, 2020
Al cuarto trimestre del año pasado este indicador tuvo una caída de 0.1 por ciento, respecto al trimestre anterior, lo que significó su cuarta baja consecutiva.
En su reporte, el organimso explicó que con base en cifras sin ajuste estacional, la contracción del PIB se derivó de un retroceso de 1.8 por ciento en las actividades secundarias, las cuales abarcan la construcción, manufacturas y minería, que representan el 30.6 por ciento del total de este parámetro.
No obstante, se registró un ligero crecimiento de 0.4 por ciento en las actividades terciarias, que son del comercio y servicios, las cuales se ubicaron en 65.2 por ciento del total.
#PIB afectado por las caídas de las actividades primarias (-1.1% t/t) y secundarias (-1.2%), el Producto Interno Bruto disminuyó (-)0.1% t/t en el 2019-T4; las actividades terciarias se incrementaron 0.2% en el lapso. Para todo el año 2019, el #PIB se contrajo (-)0.1% a/a. pic.twitter.com/nfVLF9SpZA
— Julio A. Santaella (@SantaellaJulio) February 25, 2020
También tuvieron saldo positivo las actividades primarias, como lo es la agriculura, la cual avanzó 1.9 por ciento, para situarse en 4.2 por ciento del PIB final.
DESCARTAN RECESIÓN
Con este resultado, se ratificó el primer descenso para un año desde 2009, tiempo en el que el país y el mundo soportaron los efectos globales de la crisis económica.
Asimismo, este número representa el primer desplome para el comienzo de un sexenio desde 2006.
Este -0.1 por ciento coincide con el pronóstico del Banco de México (Banxico), que en noviembre pasado estimó una baja entre un rango de -0.2 y 0.2 por ciento.
Según expertos, esta cifra no equivale a una recesión económica, ya que esto sólo se da cuando hay dos variaciones trimestrales consecutivas a la baja, escenario que no sucede en Méxco, pues ya van tres trimestres con disminuciones al hilo.
IMCM