Firmas 'fantasma', el 5 % del PIB: SAT
.-El jefe de Servicio de Administración Tributaria (SAT), Osvaldo Santín, señaló que se han detectado más de 6 mil empresas "fantasma" que presuntamente han simulado operaciones por 1.4 billones de pesos, lo que equivale a 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), reveló una nota del portal de El Financiero.
Para dimensionar el desfalco al fisco, el monto que han facturado este tipo de empresas representa casi una tercera parte de todo el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2017 y es el doble del déficit fiscal estimado por la Secretaría de Hacienda al cierre del año pasado.
Durante la inauguración del 11° Seminario de Actualización Fiscal, organizado por el Colegio Nacional del Notariado Mexicano, indicó que son 6 mil 500 empresas las que el SAT ha identificado como "fantasma" (compañías que ha realizado operaciones simuladas o inexistentes).
De ese total, 3 mil 918 se tratan de casos definitivos de contribuyentes "fantasma", los cuales han realizado operaciones por 783 mil millones de pesos.
Santín dijo que una vez que se publica el listado de estas empresas en su sitio web y en el Diario Oficial de la Federación, algunas se han autocorregido y eso ha derivado en una recuperación de recursos por alrededor de 9 mil millones de pesos.
El funcionario añadió que estas operaciones irregulares se han logrado identificar gracias a la tecnología que utiliza el Servicio de Administración Tributaria, sobre todo a la adopción de las facturas electrónicas, ya que con la nueva versión 3.3 los RFC serán validados al momento de la compra o adquisición de bienes y servicios. "Uno de los esquemas detectados ha sido en el sector hotelero, en donde empresas reales contratan a proveedores reales con servicios que no son fáciles de acreditar; esas empresas a su vez subcontratan a otras empresas para ir diluyendo el rastro a las operaciones para aterrizar los recursos en empresas que no existen", expuso Santín sobre la problemática.
CON ERRORES
En 14 de cada 100 facturas electrónicas que emiten las empresas hay errores, lo que puede representar pérdidas económicas o hasta multas en caso de ser el emisor, aseguró el director general de la empresa CPA Vision, Rafael Lores.El representante de la firma de servicios tecnológicos para temas fiscales comentó que las empresas mexicanas no tienen claro lo que implica el avance digital en materia fiscal, y las repercusiones que pueden tener ante las autoridades como en el negocio.
Archivo
Más información en https://www.elsiglodetorreon.com.mx