Weather (state,county)

Al momento:

Los rolling stones prenden La Habana

Foto AP

A los cubanos les gusta la "música del imperialismo", como la llamaba Fidel Castro. Al menos eso fue lo que ayer se observó durante el primer concierto de los Rolling Stones en la Isla, donde los hijos y nietos de la revolución tararearon durante dos horas y media 18 temas que sus Satánicas Majestades interpretaron.

A este histórico show también se unieron las rústicas casas habaneras aledañas a la Ciudad Deportiva de La Habana, donde se colocaron mantas y la bandera de Cuba para dar la bienvenida a la banda. Algunos cubanos subieron a los techos de sus moradas para presenciar el ambiente festivo, mientras que para ciudadanos como la periodista Yoani Sánchez significa "un duro golpe para Fidel Castro y lo que él representa".

Hecho que quedó manifestado en una imagen: una manta con el retrato del Che Guevara, en el que dibujaron la emblemática lengua de los Rolling Stones. ¿Quién pensaría que tras 57 años del triunfo de la Revolución Cubana, la imagen de uno de los ideólogos de esta lucha se fusionaría con un símbolo del capitalismo?

Después de este concierto para los intérpretes de "Paint it Black" Cuba ya no era la misma: "Sabemos que años atrás era difícil escuchar nuestra música aquí en Cuba, pero aquí estamos. Pienso que los tiempos están cambiando", señaló ayer Mick Jagger en referencia a las dificultades que tuvieron las bandas angloparlantes en los años 60 y 70, cuando las radios las silenciaban en la Isla y los discos de éstas llegaban a manos de jóvenes cubanos de forma clandestina.

También así lo presenciaba Edelix Fonseca, un profesor de ajedrez de 54 años, entrevistado por El País: "Cuando yo era adolescente en los años 70, me gustaba llevar el pelo como Jimi Hendrix. Pero en el colegio no lo permitían y yo lo escondía con peinados extraños… ahora me alegro, me siento feliz de que llegue el momento en que las cosas empiezan a ser naturales como siempre debieron ser".

Previo al concierto se vivía un ambiente de fiesta: jóvenes con playeras alusivas a la agrupación tomándose selfies, otros más acostados en el pasto y extranjeros con maleta en mano arribando a la Ciudad Deportiva.

El momento más esperado por medio millón de personas que se dieron cita en este lugar, de acuerdo con cifras proporcionadas por los medios, llegó cuando a las 20:38 horas sus Satánicas Majestades —Jagger, Charlie Watts, Keith Richards y Ronnie Wood— subieron al escenario y entonaron "Jumpin Jack Flash".

"Hola Habana, ¡buenas noches mi gente de Cuba!", saludó en español Jagger, quien minutos más tarde dedicaría "Angie" a los "cubanos románticos", antes de hacerlos vibrar con "Paint it Black".

Durante la segunda hora del concierto Jagger levantó la bandera cubana luego de interpretar "Brown Sugar". El himno a la eterna juventud, "Satisfaction", fue la canción que dio fin a esta cálida noche en La Habana.

De esta forma, en tan sólo una semana acudieron a la Isla dos emblemas del imperialismo para el régimen de los Castro, la visita de un presidente estadounidense y el primer concierto masivo de una banda de rock británica.

Acondicionan zona VIP. Periódicos digitales como 14ymedio reportaron que cerca del escenario se acondicionó una zona VIP para personas que contaban con una invitación. Este sitio estaba separado con rejas del resto del público, lo cual provocó molestias. "Siempre hacen los mismo, cuando lo que quieren estos músicos es que en sus conciertos todo el mundo se mezcle", contó Loraine, una estudiante de la Escuela Nacional de Arte.

Por su parte, en un testimonio que recogió el portal Cibercuba un asistente afirma: "Yo pensaba que era así que entrabas como en todos los conciertos que he visto en otros países, si es gratis entras y puedes estar donde quieras, pero me enteré en la puerta que era por invitación, al final no sé que pasó, todo el mundo entró y no pudieron controlar esto".

En un video que difundió Cibercuba se observa a los asistentes correr en estampida para poder ingresar a la Ciudad Deportiva.

La "música libertina" que rechazaba el régimen de Fidel Castro en los 60 y 70

Para el régimen de los Castro la música en inglés, y en específico, el rock eran cosas que la sociedad socialista no podía permitir, porque era una expresión de "libertinaje" y "degenere".

"Muchos de esos pepillos vagos, hijos de burgueses, andan por ahí con unos pantaloncitos demasiado estrechos; algunos de ellos con una guitarrita en actitudes elvispreslianas, y que han llevado su libertinaje a extremos de querer ir a algunos sitios de concurrencia pública a organizar sus shows feminoides por la libre", señaló el entonces presidente de Cuba, Fidel Castro, 13 de marzo de 1963 durante la clausura de un acto en el que se conmemoraba el VI aniversario del asalto al Palacio Presidencial.

Para él, los jóvenes debían vivir y morir por el "porvenir" del socialismo, a quienes no acataran esta forma de vida les llamaba "lumpencitos", "vagos" o "elvisprelianos".

Fidel Castro decía en aquella ocasión que contra esos "árboles torcidos", el régimen no aplicaría medidas drásticas; sin embargo escuchar música de bandas como los Rolling Stones no estaba permitido en la Isla.

Click para ampliar

IFTTT

Put the internet to work for you.

Turn off or edit this Recipe