La Policía Federal gasta 56.9 mdp en museo

Ciudad de México.- Con tan sólo tres años de existencia, la Policía Federal construyó su propio museo con una inversión de 56.9 millones de pesos.
En el sitio, la institución expondrá su historia, organización y logros, además de que incluyó un memorial para los agentes caídos.
El contrato para la conceptualización, desarrollo y museología fue adjudicado de manera directa el 28 de marzo de 2011 a la empresa Daisy Planet, Vinculación Ecológica, S.C., y en él se estableció que los trabajos deberían quedar listos en diciembre de ese año.
El museo ocupa los edificios "I", "D" y "E" del inmueble conocido como Ex Molino de Belem, ubicado a espaldas del predio que alberga a la Secretaría de Seguridad Pública, en la Colonia Belén de las Flores.
Aún no ha sido abierto al público, aunque personal de vigilancia señaló que ya se encuentra listo y que probablemente a finales de este mes sea inaugurado.
Los 56.9 millones de pesos estuvieron destinados exclusivamente al desarrollo del concepto, a la solución museográfica y a la instalación, pero, el inmueble, catalogado como patrimonio histórico, desde 2007 está sujeto a un proyecto de restauración y revitalización en el cual la Secretaría de Seguridad Pública, que encabeza Genaro García Luna, ha invertido alrededor de 254 millones de pesos.
En el contrato SSP/PF/CNS/013/2011 no se detallan las razones, por lo que se determinó hacer una adjudicación directa y no una licitación, sólo se señala que fue con base en diversos artículos de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, entre ellos el 41 en su fracción IV, que establece que se podrán realizar adjudicaciones directas por razones de seguridad nacional.
La Policía Federal, con la estructura y capacidades con las que ahora cuenta, surgió el 2 de junio de 2009 al entrar en vigor la Ley que le dio origen en sustitución de la Policía Federal Preventiva (PFP), que tenía entonces una década de existencia.
El propósito del museo, establece que el Acuerdo 02/2012 del Comisionado de la PF publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 17 de febrero, es informar a la población de las acciones que desarrolla la corporación.
"La Policía Federal tiene la obligación de informar a la sociedad cómo desarrolla su labor de 'Servir y Proteger a la Comunidad', para lo cual debe difundir entre la población cómo se ha transformado al día de hoy, divulgando cuáles son las atribuciones que tiene conferidas, qué acciones lleva a cabo para cumplirlas, así como el equipo y la capacitación con la que se ha dotado para el cabal ejercicio de sus funciones", se justifica en el texto.
En el edificio "D", detalla el anexo técnico, está la estación-módulo del Sistema Integral de Desarrollo Policial (SIDEPOL), en la que se explica qué comprende la carrera policial, así como los esquemas de profesionalización, certificación y régimen disciplinario que rigen en la corporación.
Ahí también se ubica la estación-módulo del equipamiento de la PF, en el que se señala que para cumplir con sus labores cuenta con helicópteros Black Hawk, Eurocopter y Colibrí, así como con aeronaves Boing 727-200 y CASA CN235, y aviones no tripulados Skystar 300 y Orbiter UAV.
Respecto a vehículos terrestres cuenta con UNIMOG, que es un camión para ser usado en zonas inundadas; así como automotores blindados tipo Escorpión. A nivel individual se cuenta con uniformes tácticos y trajes antibomba.
En la misma área está la estación-módulo de la Policía Científica, que pretende explicar cuáles son las herramientas, instrumentos, mecánicas y procedimientos de investigación de acuerdo con las distintas especialidades: forense, dactiloscopía, balística, química toxicológica y ADN.
"La División Científica opera laboratorios forenses y criminalísticos, coordina la labor de éstos con las actividades de inteligencia y así utiliza eficazmente la ciencia y la tecnología para la prevención y persecución de los delitos", indica.
La estación de tecnología explica el uso que hace la PF de Plataforma México y del Sistema Único de Información Criminal (SUIC); en tanto que en el módulo de resultados se resalta la cooperación internacional y los acuerdos que se han alcanzado con otros países.
En el edificio "E" está un módulo sobre la creación de la SSP, en el que se describen sus objetivos y funciones; así como un módulo de introducción a la Policía Federal.
En el edificio "I" hay una estación de apoyo y orientación que busca sensibilizar y concientizar a la población sobre la violencia, así como una estación de participación ciudadana, en la que se invita a los usuarios a reflexionar sobre la seguridad pública y sus consecuencias.
En esta área también se encuentra el memorial de los policías caídos en cumplimiento de su deber.(reforma)
En el sitio, la institución expondrá su historia, organización y logros, además de que incluyó un memorial para los agentes caídos.
El contrato para la conceptualización, desarrollo y museología fue adjudicado de manera directa el 28 de marzo de 2011 a la empresa Daisy Planet, Vinculación Ecológica, S.C., y en él se estableció que los trabajos deberían quedar listos en diciembre de ese año.
El museo ocupa los edificios "I", "D" y "E" del inmueble conocido como Ex Molino de Belem, ubicado a espaldas del predio que alberga a la Secretaría de Seguridad Pública, en la Colonia Belén de las Flores.
Aún no ha sido abierto al público, aunque personal de vigilancia señaló que ya se encuentra listo y que probablemente a finales de este mes sea inaugurado.
Los 56.9 millones de pesos estuvieron destinados exclusivamente al desarrollo del concepto, a la solución museográfica y a la instalación, pero, el inmueble, catalogado como patrimonio histórico, desde 2007 está sujeto a un proyecto de restauración y revitalización en el cual la Secretaría de Seguridad Pública, que encabeza Genaro García Luna, ha invertido alrededor de 254 millones de pesos.
En el contrato SSP/PF/CNS/013/2011 no se detallan las razones, por lo que se determinó hacer una adjudicación directa y no una licitación, sólo se señala que fue con base en diversos artículos de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, entre ellos el 41 en su fracción IV, que establece que se podrán realizar adjudicaciones directas por razones de seguridad nacional.
La Policía Federal, con la estructura y capacidades con las que ahora cuenta, surgió el 2 de junio de 2009 al entrar en vigor la Ley que le dio origen en sustitución de la Policía Federal Preventiva (PFP), que tenía entonces una década de existencia.
El propósito del museo, establece que el Acuerdo 02/2012 del Comisionado de la PF publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 17 de febrero, es informar a la población de las acciones que desarrolla la corporación.
"La Policía Federal tiene la obligación de informar a la sociedad cómo desarrolla su labor de 'Servir y Proteger a la Comunidad', para lo cual debe difundir entre la población cómo se ha transformado al día de hoy, divulgando cuáles son las atribuciones que tiene conferidas, qué acciones lleva a cabo para cumplirlas, así como el equipo y la capacitación con la que se ha dotado para el cabal ejercicio de sus funciones", se justifica en el texto.
En el edificio "D", detalla el anexo técnico, está la estación-módulo del Sistema Integral de Desarrollo Policial (SIDEPOL), en la que se explica qué comprende la carrera policial, así como los esquemas de profesionalización, certificación y régimen disciplinario que rigen en la corporación.
Ahí también se ubica la estación-módulo del equipamiento de la PF, en el que se señala que para cumplir con sus labores cuenta con helicópteros Black Hawk, Eurocopter y Colibrí, así como con aeronaves Boing 727-200 y CASA CN235, y aviones no tripulados Skystar 300 y Orbiter UAV.
Respecto a vehículos terrestres cuenta con UNIMOG, que es un camión para ser usado en zonas inundadas; así como automotores blindados tipo Escorpión. A nivel individual se cuenta con uniformes tácticos y trajes antibomba.
En la misma área está la estación-módulo de la Policía Científica, que pretende explicar cuáles son las herramientas, instrumentos, mecánicas y procedimientos de investigación de acuerdo con las distintas especialidades: forense, dactiloscopía, balística, química toxicológica y ADN.
"La División Científica opera laboratorios forenses y criminalísticos, coordina la labor de éstos con las actividades de inteligencia y así utiliza eficazmente la ciencia y la tecnología para la prevención y persecución de los delitos", indica.
La estación de tecnología explica el uso que hace la PF de Plataforma México y del Sistema Único de Información Criminal (SUIC); en tanto que en el módulo de resultados se resalta la cooperación internacional y los acuerdos que se han alcanzado con otros países.
En el edificio "E" está un módulo sobre la creación de la SSP, en el que se describen sus objetivos y funciones; así como un módulo de introducción a la Policía Federal.
En el edificio "I" hay una estación de apoyo y orientación que busca sensibilizar y concientizar a la población sobre la violencia, así como una estación de participación ciudadana, en la que se invita a los usuarios a reflexionar sobre la seguridad pública y sus consecuencias.
En esta área también se encuentra el memorial de los policías caídos en cumplimiento de su deber.(reforma)